Así como en los años 90 se habló de internet hoy se habla de metaverso, sin embargo, este último concepto fue acuñado por primera vez en 1992 por el escritor Neal Stephenson en su novela «Snow Crash.»
¿Es cierto esto del metaverso? Según GeoConnexion (2022), “el mundo real e internet se fusionarán gracias al ‘metaverso’, y la información y la tecnología geoespaciales serán clave para esa combinación.” Con el metaverso, las personas podrán comenzar a vivir en línea una segunda vida.
¿Qué es esto de vivir una segunda vida en línea? o ¿qué es esto de la virtualización de nuestra realidad? Las respuestas estas preguntas están en entender el metaverso y la realidad virtual, al mismo tiempo que comprender sus diferencias:
Metaverso: es un tipo de mundo virtual en 3D. El metaverso va más allá de la realidad virtual, pues es un mundo virtual persistente y compartido que permite desarrollar y vivir una segunda vida en línea. En esta segunda vida las personas pueden comprar, jugar, compartir, interactuar y mucho más haciendo uso de sus avatares digitales.
Realidad virtual: es un tipo de realidad que crea un entorno artificial tridimensional en el que se experimenta interactuando a través de estímulos sensoriales proporcionados por una computadora. Por lo tanto, la realidad virtual es la plataforma que permite la existencia de metaverso.
Aventurándonos a una conclusión, la realidad virtual es el medio y el metaverso como lo señala Matthew Ball “se trata de estar dentro de la computadora en lugar de acceder a la computadora. Se trata de estar siempre en línea en lugar de tener siempre acceso a un mundo en línea.”
Muy relevante el artículo, justo estoy viendo estrategias en el Metaverso para mi trabajo y este artículo me ha dado mayores fundamentos para diferenciarlo de otros proyectos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente Nicole!
Me gustaMe gusta