COMPUTACIÓN CENTRADA EN EL SER HUMANO

Las tecnologías digitales están borrando los límites entre lo virtual y lo físico llevándonos inexorablemente hacia una realidad phygital, logrando así modificar la manera en la que los humanos nos relacionamos con la información. Todo esto impone enormes desafíos a científicos e ingenieros en materia de optimización de la interacción entre los seres humanos y las tecnologías digitales.

Desde una perspectiva histórica, la mayoría del desarrollo de la tecnología a cargo de informáticos y científicos de la computación se ha realizado bajo el paradigma del “usuario”, en el que la persona (usuario) es el que se adapta a la herramienta tecnológica y no a la inversa.

Como respuesta al paradigma del “usuario” surge la computación centrada en el ser humano en inglés human-centered computing (HCC). En la computación centrada en el ser humano, es la tecnología la que se adapta a la persona, por lo tanto, la persona no requiere un largo período de capacitación para adaptarse a la herramienta tecnológica. Es así como el enfoque fundamental de la computación centrada en el ser humano es la usabilidad, es decir, la compatibilidad del sistema con las necesidades humanas.

¿Cuál es el significado de la computación centrada en el ser humano?

Este tipo de computación explora el diseño, el desarrollo y la aplicación de sistemas humanos-computacionales. Para ello combina estudios de interacción humano-computadora, la ciencia de la información y la ingeniería, ocupándose tanto de comprender a los seres humanos como del diseño de herramientas computacionales, nunca dejando de examinar cómo las personas hacen uso de la tecnología y las maneras en que los sistemas informáticos pueden volverse más intuitivos y simples para la persona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: