Las crecientes demandas por sostenibilidad, el incremento de la falta de recursos y el acelerado crecimiento urbano están llevando al límite el actual paradigma tradicional de ciudad. Todo indica que no existe un momento en la historia humana en la que haya sido más decisivo, hacer que las ciudades se hagan más inteligentes y por ende más eficientes y sostenibles.
¿Cómo podemos alcanzar este enorme desafío de eficiencia y sostenibilidad urbana?
Hablar de eficiencia y sostenibilidad urbana es hablar de ciudades inteligentes (smart cities) pues son capaces de procesar grandes volúmenes de datos. Esto requiere de una estrategia poderosa orientada a la recopilación y el análisis de datos en tiempo real en numerosos sectores de la ciudad. Todo esto implica la instalación de equipos, sensores, plataformas de conectividad (5G, Fiber, V2X y LPWA) y sistemas que ayuden a crear más eficiencia y sostenibilidad.
Es aquí, donde el uso de la inteligencia artificial comienza a perfilarse como el elemento clave, pues permite procesar estos enormes volúmenes de datos para hacer del sistema ciudad un sistema altamente eficiente y sostenible. Es así como para los principales proveedores de energía en ciudades inteligentes, la inteligencia artificial es clave en su propósito por lograr una huella de carbono cada vez más baja y obtener al mismo tiempo atractivas utilidades.
¿Hacia dónde va el futuro de las ciudades inteligentes?
Acorde al informe de ABI Research (2018) titulado “Role of Smart Cities for Economic Development”, se prevé que las ciudades inteligentes generarán más de 20 billones de dólares en beneficios económicos adicionales para 2026. Todo esto sustentado en el poder de los números combinado con tecnologías inteligentes.
Las ciudades inteligentes cambiarán los tradicionales paradigmas y modelos económicos por:
- Economía Compartida (Sharing Economy).
- Economía Colaborativa (Crowdsourced Economy)
- Economía Digital (Digital Economy).
- Economía verde y sostenible (Green, Sustainable Economy).
- Economía Bajo Demanda (On-Demand Economy).
- Economía Persona a Persona (Peer-to-Peer Economy)
- Economías Descentralizada y Distribuida (Decentralized, Distributed Economy).
- Economía Autónoma e Inteligente (Autonomous and Intelligent Economy).
En consecuencia, las ciudades inteligentes nos llevarán hacia una infraestructura inteligente que sumada a la inteligencia artificial y la automatización permitirá el desarrollo de la industria inteligente, banca inteligente, salud inteligente, agricultura inteligente, educación inteligente, comercio inteligente, gobierno inteligente y mucho más.