Con el crecimiento exponencial del mercado que ha experimentado en los últimos años la computación de borde (Edge Computing), es razonable predecir que la computación está volviendo al modelo distribuido. Las cifras en esta materia son elocuentes. Según Mordor Intelligence, la computación de borde crecerá a una tasa compuesta de 29,4% anual durante el intervalo de tiempo 2021-2026. Paralelamente, según IndustryARC el mercado de computación en la nube se espera crezca a una tasa compuesta anual del 12.8% durante el período de pronóstico 2021-2026.
Dada la importancia que están adquiriendo estas tecnologías, a continuación, comparto algunas de sus principales deferencias:
Computación de Borde (Edge Computing):
Según Gartner, la computación de borde o perimetral corresponde a una parte de una topología de computación distribuida en la que el procesamiento de información se encuentra cerca del borde, donde las cosas y las personas producen o consumen esa información. Según IBM, la computación de borde es un marco informático distribuido que acerca las aplicaciones empresariales a las fuentes de datos, como los dispositivos IoT o los servidores perimetrales locales. A partir de estas definiciones surgen los siguientes beneficios de la computación de borde:
1.- Rendimiento mejorado.
2.- Velocidad.
3.- Mayor seguridad.
4.- Versatilidad y escalabilidad.
5.- Menor uso de ancho de banda.
6.- Procesamiento de baja latencia.
7.- Costos operativos reducidos.
Algunos ejemplos de computación de borde son: Smart Homes, Servicios de Streaming, Vehículos Autónomos, Sensores de Internet de las Cosas.
Computación en la Nube (Cloud Computing):
Según Microsoft, computación en la nube es la entrega de servicios informáticos, incluidos servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, análisis e inteligencia, a través de Internet (la nube) para ofrecer una innovación más rápida, recursos flexibles y economías de escala. Según ZDNet, la computación en la nube corresponde a la entrega de servicios de computación bajo demanda, desde aplicaciones hasta capacidad de almacenamiento y procesamiento, generalmente a través de Internet y con un sistema de pago por uso. Al alero de estas definiciones afloran los siguientes beneficios claves de la computación en la nube:
1.- Fiabilidad.
2.- Accesibilidad móvil.
3.- Escalabilidad.
4.- Flexibilidad.
5.- Velocidad.
6.- Acceso a tecnología innovadora.
7.- Ahorro de costos.
Algunos ejemplos de computación en la nube son: Servicios SaaS (Dropbox, Cisco WebEx, Salesforce). Servicios IaaS (Microsoft Azure, Cisco Metapod, AWS). Servicios PaaS (Apache Stratos, Google App Engine, OpenShift).