Es común escuchar hablar de internet de las cosas y de internet de todo como sinónimos, pero la verdad indica que son conceptos muy diferentes. Si bien comparten una evolución en común lo que los hace estar entrelazados, ambos conceptos tienen importantes diferencias que a continuación comparto:
Internet de las Cosas (IoT): Kevin Ashton, acuñó el término en 1999. El concepto se centra en la interconectividad de objetos físicos. En otras palabras, IoT corresponde a los dispositivos conectados a Internet que detectan y comparten datos entre sí sin que haya personas involucradas, lo que también se conoce como tecnología de comunicación de máquina a máquina (M2M).
Internet del Todo (IoE): el concepto se centra en cuatro componentes claves: personas, cosas, datos y procesos. En consecuencia, IoE incluye no solo la comunicación de máquina a máquina (M2M), sino también la comunicación de persona a máquina (P2M) y de persona a persona (P2P), a través de la tecnología, generando datos y estructurado en procesos combinados en un sistema común interrelacionado, cuyo objetivo es mejorar las experiencias y tomar decisiones más precisas, rápidas y más inteligentes.